Una obra plagada de belleza, alma, respeto por la vida y el arte.
Por: Prensa y Difusión XI Encuentro
El huevo del dinosaurio ópera prima de Josefina Recio, realizadora de origen argentino, retrata las actividades de un grupo de artistas plásticos con discapacidad intelectual. Su madre, Ana fundó el grupo de Los Chopen con la intención de promover la creatividad y su inserción social.
Pipi, la tía de Josefina es integrante del grupo desde sus inicios y tiene Síndrome de Down. La principal motivación de la realizadora por documentar las actividades y trabajo del grupo, nace por una razón personal e íntima; su incomodidad por las miradas, críticas y temores sociales al ver a una persona con capacidades diferentes.
El filme nos encamina a reflexionar sobre nuestra mirada en el mundo del arte con relación a la temática de la discapacidad. De forma sensible y amorosa, visibiliza el trabajo de los integrantes que conforman el taller y las formas de expresiones, arte y capacidades que eliminan las convenciones y prejuicios sociales hacia este núcleo.
Mi madre dejó de pintar cuando descubrió la obra de Los Chopen.
Lo que el mundo espera de nosotros no siempre es lo que nosotros podemos darle.
A veces el mundo espera poco y nosotros podemos mucho más.”
Josefina Recio
Una producción que sorprende por su fuerza, colores, interacción y estética. Una construcción que acerca a una nueva mirada social, invitando a desprenderse de todos esos estereotipos que excluyen y discriminan a este sector de la sociedad.

Sinopsis:
El huevo del dinosaurio es una exploración desprejuiciada y poética sobre los chopen, grupo de artistas plásticos con discapacidad intelectual que fundó la madre de la directora e integra su tía.
Una oportunidad para preguntarnos: ¿qué hago yo con eso que el mundo espera de mí?
Semblanza: josefina recio
Nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Comenzó su carrera artística en la Universidad Nacional de las Artes. Desde entonces trabaja como actriz, guionista y directora en teatro y cine. Fue productora del ciclo documental Máquinas y Herramientas de Canal encuentro, señal educativa y cultural de los medios públicos.
El guion de las Nadadoras de Villa Rosa, cortometraje seleccionado en el concurso Semilleros de talentos del Mercosur y ganador Historias breves 12 de INCAA preestrenado en BAFICI INCAA Cine Gaumont, Bogoshorths. Ganador del Oaxaca Film Fest seleccionado en festivales de Europa y América Latina.
Motivación de la directora
Desde que nací siento en mi cuerpo las miradas del que desconoce y teme. Siendo muy chica me incomodaba que miraran tan fijo a mi tía. María Elena de 55 años es una artista plástica, una mujer con Síndrome de Down. Mi mamá, Ana, hermana de Elena es la mentora y conductora del colectivo artístico, los Chopen.
Frente a esta irrupción irreverente de tanto deseo puesto en las telas en blanco, siento la total necesidad de documentar y compartir esta experiencia única que cambió las miradas sobre un grupo de personas, sobre muchas familias, que cambio mi estar y mi relación con el arte.
Creo que la inclusión real se produce cuando sectores totalmente marginados comienzan a ser reconocidos por sus propias capacidades. Cuando encuentros como estos suceden, entonces el arte ha funcionado como una herramienta de transformación social.
Los chopen comprenden mejor que nadie que el arte, no es más que juego sagrado, por eso este documental propone seguir jugando y desde aquí, continuar transformando.
SITIO WEB: GANCHO
síguelos en: FACEBOOK E INSTAGRAM
Selección Oficial XI Encuentro
Categoría: arte y sociedad
También puedes leer:
#Selección2020 #ContraelSilencio