Un proyecto de radioteatro que transformó radicalmente la vida de unas mujeres y su barrio.
Por: Prensa y Difusión XI Encuentro
Este documental se gestó de forma espontánea cuando su guionista Mariana Limón, decidió hacer una memoria del proyecto de radioteatro que había llevado al barrio sevillano Polígono Sur. Limón fue presidenta de la radio comunitaria y su pasión la movió a llevar la disciplina a este sitio.
En este barrio estigmatizado era costumbre escuchar noticias sobre drogas y delincuencia, casi nunca destacaba las bondades y virtudes, así como las problemáticas de su gente. Las protagonistas son mujeres de diferentes generaciones del Polígono Sur << ellas desmienten noticias que políticos ‘venden’ en los medios >>.
Este proyecto nació con el fin de orientar a todas esas mujeres, mayores de cuarenta años, que no suelen recibir ayuda y que en este espacio lo encontraron. En el proceso al emplear dinámicas teatrales se redescubrieron y encontraron una forma de comunicarse, aprender y reforzar su autoestima. A estas mujeres, el proyecto les ha cambiado la vida y transformado en lo personal.
Aída, Amara, Conchi, Poli, Rocío y Rosa han tenido como profesoras de teatro a Antonia Gómez Grande, Maíte de Viento Sur Teatro y Marisa Delgado Rivas. Como profesoras de radio y comunicación a Teresa Cabello y María Navarro Limón que es además la coordinadora del proyecto.

Foto: Fanpage Facebook «Reporteras de Buen Rollo». – Marisa, una de las profes de teatro.
El objetivo de Rosa era lograr hablar en público y tuvo que escenificar una obra en la calle; Conchi estaba casada con un gitano y cumplía unas normas muy estrictas, ella empezó a ir sola a los sitios, se sentía libre, Poli es empresaria y con esto descubrió el barrio, no sabía de las cosas que se hacían.
Título: Reporteras de buen rollo
Duración: 62 min.
País: España
Dirección: Guille García
Año: 2019
Sinopsis: Un grupo de mujeres radiantes decide utilizar el radioteatro como herramienta de transformación social para las mujeres. Tienen la experiencia de su propio programa en una radio comunitaria: Radiopolis, denominado Corazones de Guatiné y realizan un taller para mujeres jóvenes de un barrio periférico y muy estigmatizado de la ciudad de Sevilla, Polígono Sur.
En el transcurso del taller se da formación de técnicas de radio y clases de teatro a través de obras como La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca o una versión moderna de Lisístrata de Aristófanes que se incorpora a la creación de un programa de radioteatro piloto denominado Reporteras de buen rollo.
Después de varias representaciones en directo con el público en diferentes espacios del barrio, finalmente es un proyecto seleccionado en el festival internacional del teatro de Sevilla, el feSt.
Nos encontramos con un material muy rico. Surgieron cosas que no estaban previstas y nos dimos cuenta de que debíamos hacer una película
Semblanza:
Este es el primer documental que Guille García realiza como director siendo nominado en la categoría de Dirección Novel en los premios de ASECAN del Cine Andaluz 2020.
Como montador de videoarte y documentales para la directora sevillana María Cañas, participó en obras como El prefecto cerdo (2005), Risas en la oscuridad (2015) o La mano que trina (2015) que han sido proyectadas y premiadas en multitud de festivales.
Más reciente EXPO LIO 92 (María Cañas, 2017) premiada como Mejor Película en el Festival Márgenes (2017) y La casa vuestra (María Cañas 2018) proyecto seleccionado por el Festival de Cine Documental de Navarra Punto de Vista dentro del Proyecto XFilms y que ha sido seleccionada en el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) del 2018 en la sección de Panorama Andaluz.
Como montador ha recibido el premio al Mejor Montaje por EXPO LIO 92 en el Festival Alcine (2017) de Alcalá de Henares y nominado a Mejor Montaje en 2018 por La cosa vuestra en los premios ASECAN del Cine Andaluz.
También ha realizado como asistente de dirección y como segunda cámara la película NO, un cuento flamenco (Jose Luis Tirado, 2015), que ha sido seleccionado en festivales como In-Edit de Barcelona, SEFF Festival de Sevilla, Alcances de Cádiz y otros festivales internacionales; y premiada en el Washington DC International film Festival (Best First Feature Film, 2018), International Intangible Heritage Film Festival de Korea (Mención especial, 2017), Tiburon International.
Síguelos: Facebook
Festivales: Seleccionado para el Festival de Sevilla (SEFF) Sección Panorama Andaluz, MUSOC Muestra de Cine Socual de Asturies.
Premios / Nominaciones: Nominado Dirección Novel Premios ASECAN del Cine Andaluz, Nominado Mejor Documental en el Annual Copenhagen Film Festival.
Selección Oficial XI Encuentro
Categoría: Mujeres
También puedes leer:
#Selección2020 #ContraelSilencio
Comments