Mesa 2: Alfabetización audiovisual, formación de públicos y cine mexicano

Participan:

  • José Antonio Paoli Bolio
    Licenciado en comunicación, maestro y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México. Fue becario en sus estudios de posdoctorado por el Instituto Lonergan del Boston College, Massachusetts, Estados Unidos. Ha impartido clases y seminarios en diversas universidades. Desde 1977 es profesor e investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, en el Departamento de Educación y Comunicación, en los posgrados de Planeación de la Educación y Desarrollo Rural.Miembro del Comité de Derechos Humanos Fray Pedo Lorenzo de la Nada, A.C. de Ocosingo, Chis. Es creador del programa Jugar y Vivir Ciencia y Valores para preescolar y primaria. Para este programa ha publicado 13 libros y 280 canciones de su autoría.
    Su libro Comunicación e información: perspectivas teóricas cuenta con varias ediciones y más de cuarenta reimpresiones. Otros de sus libros son: La lingüística en Gramsci; Comunicación y juego simbólico: relaciones sociales, cultura y procesos de significación; Educación, autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tzeltales; Pedagogía del mutuo aprecio; Comunidad educativa y equidad; Lekil chahpanel y derechos humanos.
    Es miembro del Programa de Investigación Interdisciplinario Desarrollo Humano de la UAM. En este Programa es coordinador de la línea de investigación-acción “Educación, Cultura y Derechos Humanos”. También es miembro del Programa Infancia de la UAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
  • Germán Daniel Chacón Orozco
    Egresado de la licenciatura en pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, licenciado en comunicación social por la Universidad Autónoma Metropolitana, actualmente se encuentra en formación como consultor filosófico en el Centro Educativo para la Creación Autónoma de Prácticas Filosóficas, y cursando en la Universidad Pedagógica Nacional la licenciatura en Educación e innovación Pedagógica.Es guionista y realizador audiovisual así como planeador y diseñador curricular. Sus líneas de investigación y creación, atraviesan principalmente la relación entre la performatividad del ser y la plasticidad de lo humano como ejercicio estético individual y colectivo, así como el encuentro creativo y dialógico entre las imágenes complejas como un nodo de resignificación en los procesos educativos y de formación.Actualmente es responsable del área de formación y capacitación cinematográfica en el fideicomiso para la promoción y desarrollo del cine mexicano en la ciudad de México PROCINECDMX, desde donde se impulsan diferentes proyectos en los que se busca acercar al cine a distintos segmentos de población con intereses y oportunidades diversas.
    Es desde esta dependencia donde nace y se sostiene el proyecto de alfabetización audiovisual “Saber Mirar”, cuya finalidad es ofrecer a las instituciones educativas que lo reciban una serie de actividades y prácticas en torno a la creación, exhibición y reflexión cinematográfica que permitan una problematización y aprovechamiento del cine como un recurso educativo que involucra a la comunidad educativa en general.
  • Gabriel Rodríguez Álvarez
    Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS)-UNAM y Maestro en Historia del arte- Estudios sobre cine, por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)-UNAM, dónde actualmente es doctorante en Historia del arte- Estudios sobre cine. Entre sus principales líneas de investigación están la historia del cine, el cineclubismo, el neorrealismo cinematográfico, los noticiarios cinematográficos y el cine del productor Manuel Barbachano Ponce. Desde 2010 es profesor de Sociología del cine en la FCPyS- UNAM. Fue responsable de la planeación académica de la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro UNAM (2011- 2017) donde, entre diversas actividades, coordinó y documentó 33 talleres. Ha impartido talleres y cursos de formación de públicos y promotores culturales para diversas entidades e instituciones. Actualmente es secretario general de la Federación Internacional de Cine Clubes y ha coordinado diversos 8 encuentros iberoamericanos de cineclubes, el más reciente en 2021, dedicado a la Escuela, cineclubismo y comunidad. Entre diversos artículos en revistas y libros, la Universidad de Guadalajara publicó su libro Manuel González Casanova, pionero del cine universitario (México, 2009) y la Filmoteca de la UNAM ha publicado sus libros Cartas a México, correspondencia de Cesare Zavattini 1954-1988 (México, 2007) y ABCineclub, guía para entusiastas (2016). Su más reciente publicación como coordinador es Atlas del Cineclub, metodologías, estrategias y herramientas (México: PROCINECDMX, 2020).
  • Mauricio Andión Gamboa
    Profesor/Investigador Titular del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (UAMX). Doctor en Educación y Comunicación por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Desde el 2012 es responsable académico del proyecto Laboratorio: Aula Multimedia, adscrito a la Coordinación de Educación Continua y a Distancia, CECAD/ UAMX. Actualmente, se desempeña como profesor titular en los programas la licenciatura en Comunicación Social (COMSOC) y la maestría en Desarrollo y Planeación de la Educación (DEPLAED), además de colaborar en de distintos programas de posgrado en las divisiones de Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM, Xochimilco.Es autor de más 50 artículos académicos sobre temas de su especialidad, publicados en diversas revistas indexadas, y autor del libro Universidad Nodo. Modelo para la formación de comunicadores en la era digital. UAMX. México, (2019); así como, coautor y coordinador de los múltiples libros derivados de sus líneas de invetigación: Horizontes digitales. Gedisa, UAMX (2021) Hermenéutica de la producción simbólica. UAMX, México, (2018); Símbolos Digitales. Siglo XXI, México, 2014

Modera:

  • Yolanda Velázquez
    Realizó estudios de licenciatura y maestría en Sociología, en la Facutad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue coordinadora del área de Capacitación del Centro Nacional de Estudios Municipales y titular del Sistema Nacional de Orientación Educativa de la Secretaría de Educación Pública. Asimismo, se ha desarrollado como promotora cultural en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en el Instituto Nacional de Bellas Artes  y en la Secretaría de Cultura del gobierno federal de México. Recientemente colaboró en PROCINECDMX, como responsable de Proyectos Especiales.

 

 

Dejar un comentario