
Participan:
- Alberto Sánchez Martínez
Profesor-investigador de tiempo completo Titular “C” del Departamento de Relaciones Sociales, División de Ciencias y Humanidades de la UAM-Xochimilco. Investigador miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI- nivel II. Profesor con perfil PRODEP. Coordinador del Doctorado en Humanidades de la UAM-Xochimilco. Ha publicado diversos ensayos relacionados con el tema de la cultura digital, virtualidad y procesos visuales, actualmente trabaja en el tema de la cultura digital enfocada al terreno del arte y sociología del arte. Dentro de sus actividades ha desarrollado la poesía como campo de creación e investigación. Autor de los libros: Estética de la interacción visual. Gedisa, México, 2019. Viralidad. Estética y política de las imágenes digitales, Gedisa, México, 2019. Figuras de la presencia. Cuerpo e identidad en los mundos virtuales, Siglo XXI editores, México, 2013. Redes sociodigitales en México. Fondo de Cultura Económica/CONACULTA, México 2015. Ha participado en varias coordinaciones de libros el más reciente La suspensión del presente (2022) publicado por Akal editorial y Transformaciones de la música contemporánea (2022) por la UAM. - Jorge Arturo Corona
Exhibidor cinematográfico, alfabetizador audiovisual e investigador de tecnologías digitales.
Estudiante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Licenciado en Sociología por la UAM Xochimilco y Maestro en Comunicación por la UNAM, se ha especializado en innovaciones tecnológicas y consumos culturales. Es Diplomado en Lenguaje y Dirección Cinematográfica por la Academia de San Carlos (UNAM) y también en Historia del Arte Mexicano por la Facultad de Artes y Diseño (UNAM). Es docente a nivel licenciatura de asignaturas relacionadas con el medio audiovisual en la FCPyS de la UNAM e Instituto Universitario Amerike (Cd. Mx.). También, es instructor de la metodología Saber Mirar, diseñada por PROCINECDMX para implementar el Programa de Alfabetización audiovisual en entornos educativos de la Ciudad de México. De igual manera, cuenta con amplia experiencia como agente cultural en el ámbito de la exhibición cinematográfica alternativa, una decidida apuesta donde el pensamiento fílmico y el enfoque social se articulan en potencia transformadora. Actualmente es Director de Programación de Cinema Underground Paradise, un proyecto de exhibición y formación de públicos ubicado en Tláhuac, que ha sido beneficiado por PROCINECDMX y el programa FOCINE 2022, que otorga la Secretaría de Cultura a través del IMCINE. - Sergio Raúl López Mejía
Es periodista y editor cultural y cinematográfico. Fue Subdirector Editorial de la revista Cine Toma (2008-2017, Premio Caniem a Mejor Revista de Arte 2016) y ahora trabaja en el lanzamiento de la revista impresa Universo cine. Fue reportero de cultura de Reforma (2000-2003), director editorial fundador de 24xsegundo Magazine (2003-2005), y colaborador de la sección cultural de El Financiero (1993-2013) así como de la Revista Mexicana de Cultura de El Nacional (1995-1997), Caras (2007-2009), National Español (2008), Chilango (2013-2014),Hotbook (2015-2016), Transgresiones (2018), en la Revista Empire (2019), De Largo digna metáfora (2019), de Espectáculos de La Jornada (desde enero de 2018), y desde septiembre de 2019 fue el crítico de cine de la agencia Notimex hasta su cierre laboral. Ha sido jurado de festivales como DocsMx, ficunam, Contra el Silencio Todas las Voces, Shorts México, de Cine Latinoamericano de Vancouver, de Cine Mexicano de Durango, Doqumenta de Querétaro, Munacifre de Fresnillo, de Mérida Yucatán, Pecdam Michoacán, entre otros. Ha impartido materias en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en la Universidad de la Comunicación. Ha sido tallerista y conferencista de Vinculación del Conaculta y en recintos culturales como la Cineteca Nacional, la Cineteca Mexiquense, la Universidad Nacional, la Cineteca San Lázaro y Diplomacia Cultural de la SRE, entre otros.
Modera:
- Gerardo Tort
Es un director mexicano, nacido en Puebla, en 1958. Estudió Ciencias y Técnicas de la Información con especialidad en Cine, en la Universidad Iberoamericana, de la Ciudad de México. Ha sido director de varios anuncios comerciales, además de docente en centros educativos. Su ópera prima fue la cinta De la calle (2001), la cual obtuvo 11 premios Ariel, entre ellos el de mejor ópera prima, mejor actriz y mejor guion. Desde entonces, el director y escritor es una de las figuras más importantes del cine mexicano contemporáneo. En su trayectoria, se encuentran cintas como La guerrilla y la esperanza: Lucio Cabañas (2005), el segmento “La llamada”, en la antología Sexo, amor y otras perversiones (2006), Viaje redondo (2009), Nahui (2018), cinta que retrata la vida de la pintora y poeta, NahuI Olin, además de series de televisión como Gritos de muerte y libertad (2010) y El encanto del águila (2011).
Comparte este evento