A diez años del femicidio de su mamá, Mara realiza un documental sobre su duelo y su lucha colectiva, resignificando así su tragedia familiar.
Por: Prensa y Difusión XI Encuentro
Tras cargar más de una década con la pena, dolor e impotencia de la pérdida de su madre, a manos de su pareja de entonces, Mara, hija de la víctima, se propone a reconstruir la tormentosa historia en la que le arrebataron la vida a su progenitora.
El 19 de julio de 2005 en Buenos Aires, Maria Elena Gómez, maestra de inglés salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi un expolicia federal quien después de una discusión la asesinó a puñaladas. El crimen fue tipificado como un “crimen pasional” en la prensa, con un tratamiento morboso y amarillista cuando claramente fue un caso de femicidio.
Me hubiera gustado estar ahí, para protegerla.
Mara, directora del documental convierte ese dolor en una búsqueda de justicia, narrándonos detalles del caso, su lucha y duelo. Nos guía en la investigación sobre los femicidios y muestra cómo manipularon los medios el delito por no existir el correcto término jurídico en las leyes y el periodismo. Como espectadores, la seguimos y acompañamos en sus protestas y movimientos.
Femicidio. Un caso, múltiples luchas surge como un proyecto de tesis para graduarse de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y se convirtió en un homenaje conmovedor e inspirador. Se estrenó el 7 de marzo de 2019 en el Cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires.
Con los años supe que, los femicidios se dan cuando quieres dejar a la pareja.

En una escena desgarradora, Mara dibuja un esquema del juicio. En el proceso es evidente el sufrimiento que la embarga.
Este largometraje será parte de la programación del XI Encuentro “Contra el Silencio todas las Voces en la categoría de mujeres que se realizará en el mes de septiembre de este año, si las condiciones por la actual pandemia lo permiten.

Sinopsis: El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja en Buenos Aires. Esa noche, él la mató a puñaladas. A diez años del femicidio, su hija realiza un documental sobre su duelo y su lucha, y otorga un sentido político a su tragedia familiar.
Comprometida con su lucha y el movimiento histórico #NiUnaMenos que demanda la urgente necesidad de dar respuesta a la violencia de género que, se ha acentuado con la pandemia por el COVID-19, CIne.ar se ha dado a la tarea de apoyar, emitiendo el film en Argentina.
Es de mi mamá de la que están hablando.
Semblanza: MARA Ávila
Directora, productora, guionista y protagonista del documental en primera persona Femicidio. Un caso, múltiples luchas (2018) sobre el femicidio de su mamá. Este film fue su tesina de grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, donde se graduó en 2018. Es porteña, estudia Artes y baila danza contemporánea. Trabajó en producción y casting para el largometraje El hombre que baila (Pintor y Aisenstein, 2010), seleccionado para el festival BAFICI en 2011.
Es importante que se cumpla la Ley Brisa y proteja a los niños y niñas huérfanos de femicidios y no solamente a cuyos padres hayan sido los femicidas.
Mara en entrevista para C5N por el Día Internacional de la mujer
Festivales:
-
- 8° Festival de Cine Nacional Leonardo Favio
- Festival de Cine de Oruro 2020,
- X Muestra de cine internacional Memoria, Verdad, Justicia Guatemala 2019
- X Muestra de cine de la Lluvia 2019 en Villa La Angostura
Sitio web: film femicidio
Síguelos en: Facebook, twitter, instagram y youtube
Selección Oficial XI Encuentro
Categoría: mujeres
También puedes leer:
#Selección2020 #ContraelSilencio